Texoversum

El Texoversum –centro de enseñanza, investigación e innovación en tecnologías textiles– surge como parte del plan de expansión del campus de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Reutlingen. Concebido como un elemento destacado y expresivo dentro del entorno construido, este edificio promete convertirse en un símbolo del avance tecnológico y académico de la institución.
La construcción textil define el diseño del proyecto, tanto en su función, entrelazando disciplinas y actividades en el interior, como en su forma, con una distintiva fachada tejida que lo hace único. Es el primer edificio de su tipo con una envolvente de baldosas tejidas de fibra de carbono y vidrio, consolidándose como un símbolo del futuro potencial de los materiales innovadores basados en fibras y las técnicas textiles avanzadas.
Mediante un proceso de enrollado robótico, las baldosas individuales se fabrican a medida para cumplir con su propósito específico. Cada baldosa se diseña a partir de cinco plantillas básicas y se dispone siguiendo la trayectoria del sol, lo que genera una apariencia única y estratificada. Estas baldosas son completamente autoportantes, eliminando la necesidad de un marco estructural adicional. Su disposición escalonada permite vistas despejadas del entorno. Además de satisfacer funciones prácticas como la protección solar y de caídas, la fachada destaca por su atractivo estético y su simbolismo, convirtiéndose en un elemento visualmente impactante e innovador.

Los principios de transparencia e interconexión, evidentes en el diseño arquitectónico, también se reflejan en la estructura del Texoversum. El interior presenta una disposición abierta y transparente, con niveles intercalados a medias alturas. Estos niveles se entrelazan visualmente a través de un atrio central, que conecta las distintas áreas del edificio y forma un continuo espacial que culmina en una amplia terraza en la azotea.

El diseño interior del Texoversum se caracteriza por un marcado estilo industrial, donde coexisten acabados en hormigón pulido y superficies de concreto sin tratar, complementados con techos técnicos que dejan a la vista conductos expuestos. La distribución de planta abierta fomenta un entorno de trabajo colaborativo, diseñado para acomodar a diversos grupos de usuarios y servir como una plataforma dinámica para el intercambio de conocimientos.

El uso del color en el interior realza la naturaleza flexible y neutra de la estructura, conectando espacialmente los niveles desfasados. Un degradado cromático continuo ilustra el potencial de los textiles impresos en color y hace referencia a los históricos tapices Gobelinos. Mientras que la fachada tejida, con sus aperturas estratégicamente diseñadas, ofrece vistas al entorno desde el interior, los recortes permiten a quienes están afuera un vistazo informal, como postales, del mundo laboral dentro del Texoversum.

Post a comment